Vida saludable: nueva asignatura de simulación en la educación pública

Ago 9, 2020 | Opinión, Política

Debido a la presión social y política respecto al tema de la comida chatarra, en el que hasta el momento la industria de estos productos es intocable, el gobierno federal, a través de la SEP, ha inventado una nueva asignatura llamada “vida saludable”. La cual se impartirá en preescolar, primaria y secundaria.

Minimizar los daños

Bajo la coyuntura de la pandemia del covid-19 tanto el Presidente López Obrador como el Subsecretario de Salud, López Gatell, y el Secretario de Educación Pública (SEP), Moctezuma Barragán, constantemente han insistido en que una de las principales causas de las complicaciones y fallecimientos por covid es la mala alimentación. Y que esto se debe a la alta disponibilidad de productos industrializados con poco o nulo valor nutricional, sin atreverse a referirlos por su nombre coloquial: comida chatarra.

Con la implementación de la asignatura “vida saludable”, el gobierno pretende minimizar el daño causado por estos productos en la salud de la población.

Sin embargo, paradójicamente, la nueva asignatura está diseñada de tal manera que sobretodo no afecte el consumo de comida chatarra en las escuelas. En la planeación de la misma se diluye la importancia de una alimentación saludable y la relación de ésta  con ámbitos como la salud mental, la higiene, la limpieza y la prevención de enfermedades y adicciones. Además no considera una dosificación y una metodología clara y seria para su implementación.

Dejan en manos de los maestros la capacitación en nutrición

Durante la semana del 27 al 31 de julio del presente la SEP llevó a cabo una capacitación masiva en los niveles de educación básica para dar a conocer a los maestros los pormenores de la nueva asignatura “vida saludable”. No obstante, en el taller “Horizontes y autonomía para aprender mejor” no se les planteó a los trabajadores de la educación una estrategia clara y específica para el combate de la comida chatarra en las escuelas; al contrario, se les encomendó diseñar su propio proyecto de vida saludable. Probablemente apelando a que así la estrategia resulte en un fracaso seguro.

La gran mayoría de los maestros no están educados nutricionalmente, al igual que la mayoría de la población. Incluso también son parte de las estadísticas en cuanto a problemas de la salud como diabetes o hipertensión, entre otros. Por otro lado, permea en ellos la falta de interés en el tema, las circunstancias así lo condicionan. El mismo sistema educativo les exige mayor énfasis y mejores resultados en asignaturas como español y matemáticas.

Se puede concluir que la nueva asignatura, “vida saludable”, es una simulación más del gobierno federal para salvaguardar los intereses de la industria de la comida chatarra. En ningún momento esta estrategia contempla la prohibición de tales productos en las escuelas, pues se argumenta que prohibir no es una solución. De tal manera se pone de manifiesto de qué lado está el gobierno, así como el hecho de que la salud de la niñez y la juventud queda de nuevo en un segundo plano.

Autor

Share This